Es normal tener preguntas sobre terapia o sentirse nervioso para empezar el proceso de pedir una cita. Abajo hay respuestas para preguntas que recibo frecuentemente. Si tiene alguna pregunta o preocupación adicional, por favor contácteme usando el formulario de contacto y le contestaré lo más pronto posible.
*los artículos mencionados en esta página están escritos en inglés. Para traducir los artículos, abralos con el navegador Google Chrome y siga estas instrucciones.
¿Necesito terapia?
Todos se pueden beneficiar de la terapia. Se puede usar terapia para procesar y superar síntomas de enfermedad mental, pena y pérdida, transiciones de la vida, familia, amistades, relaciones íntimas, dificultades del trabajo o la escuela, y otras circunstancias estresantes. También es un espacio para resolver problemas, explorar identidades, hacer metas, y procesar experiencias pasadas. Hay temas infinitos para explorar y abordar en terapia. Si se encuentra deseando un lugar seguro y un ambiente objetivo para procesar, superar, y explorar los contenidos de su corazón y mente, la terapia puede ser beneficiosa.
¿Cuánto duran las sesiones?
Las sesiones duran 50 minutos.
¿Con qué frecuencia tenemos sesiones?
Cuando empieza terapia, es importante establecer consistencia en el tratamiento y desarrollar una relación profesional con confianza. Típicamente nos reunimos semanalmente para las primeras 6-8 sesiones y después podemos modificar la frecuencia basada en sus metas de tratamiento y progreso a través de una conversación colaborativa.
¿Cómo empiezo?
Llene el formulario de contacto para pedir una consulta breve de 10-15 minutos. Después de la consulta, haremos su primera cita lo más pronto posible basada en nuestra disponibilidad mutual.
¿Acepta clientes fuera de Illinois?
Desafortunadamente, no puedo aceptar clientes fuera de Illinois a causa de las leyes de licencia. Hay legislación pendiente al nivel nacional que permitiera a las terapeutas tener clientes en otros estados sin la necesidad de tener licencia del otro estado; sin embargo, ahora no es legal. Recomiendo que pida a su proveedor de seguro médico o que haga una búsqueda en línea para encontrar una terapeuta con licencia en su estado.
¿Usted receta medicamento?
No receto medicamento. Si le gustaría recibir una evaluación para medicamento psicotrópico, le puedo remitir a un psiquiatra o escribir una carta a su médico de atención primaria (Primary Care Provider/PCP) para una evaluación.
¿Cuánto tiempo requiere para ver el cambio?
El cambio en terapia depende de un número de factores incluyendo sus tipos de metas, su tiempo y su esfuerzo puesto trabajando hacia sus metas, y su consistencia en el proceso terapéutico. Durante nuestra planificación de tratamiento, dividimos sus metas en pasos más pequeños para poder ver el progreso que hace poco a poco. Para más información sobre poder ver el cambio en terapia, por favor vea este artículo.
¿Cómo apoyo a mi hijo en terapia?
Los padres tienen un papel extremadamente importante apoyando a su hijo en terapia. Los padres deben anticipar asistir a la primera cita de su hijo y estar disponible para hablar conmigo antes de cada cita de su hijo para hablar sobre eventos recientes y progreso hacia sus metas. Adicionalmente, tengo citas familiares mensualmente con el niño y sus padres para hablar sobre metas, progreso, y para enseñar habilidades y herramientas a la familia para mejorar la comunicación y el manejo de las emociones. ¡Me encanta trabajar con los padres! Puedo ver su amor por su(s) hijo(s) y les agradezco su participación activa.
Los padres apoyan a su hijo mejor cuando abordan terapia con una actitud consistente y que se le puede enseñar. Es importante implementar las habilidades que aprenderán para mejorar la relación con su hijo y reforzar los límites que identificaremos para manejar el comportamiento de su hijo. Para más información sobre el involucramiento de los padres en la terapia, por favor vea este breve artículo.
¿Las sesiones son confidenciales?
Si, todas las sesiones son confidenciales. No compartiré ninguna información sobre usted o sus sesiones con otra persona sin su consentimiento escrito. Sin embargo, hay ciertas circunstancias donde tengo que violar la confidencialidad legalmente. Estas circunstancias incluyen el peligro inmediato de agredirse a usted mismo u otra persona o reportes de abuso hacia un niño, una persona anciana, o una persona con una discapacidad.
¿Cuáles son los límites de confidencialidad?
El propósito de los límites legales de confidencialidad es proteger a usted y a otras personas. Como profesional que es reportera mandada, tengo que violar la confidencialidad y reportar a las autoridades (el hospital, la policía, o DCFS) si poseé un peligro para usted mismo u otra persona o si reporte el abuso de una persona que no puede protegerse incluyendo los niños, personas ancianas, o una persona con una discapacidad. Hablaremos más sobre la confidencialidad durante nuestra primera sesión. Para más información sobre los límites de confidencialidad, por favor vea este artículo.
¿Las sesiones de mi hijo son confidenciales?
Como padre, usted tiene el derecho de saber los detalles del tratamiento que recibe su hijo y le animo ser un participante activo en el proceso terapéutico. También, es importante que yo desarrolle confianza con su hijo para poder tener tratamiento efectivo. La manera que manejo este balance delicado es compartir solamente información importante con usted incluyendo progreso hacia las metas terapéuticas, temas generales de que hablamos, y cualquier preocupación sobre seguridad o comportamiento peligroso. Siempre hablo con su hijo sobre las cosas que voy a compartir antes de decirselas a usted para desarrollar confianza y un sentimiento de autonomía en su hijo. Quiero evitar sorpresas o que su hijo se sienta traicionado. Podemos hablar sobre circunstancias específicas que involucren a su hijo durante la consulta inicial y la primera sesión.
¿Qué es telesalud?
Telesalud es el uso de teléfono, video, y tecnología en línea para recibir atención médica. Nuestras citas de terapia serán a través del telesalud exclusivamente usando una plataforma de videollamada que aprobada por HIPAA.
¿Telesalud tiene la misma efectividad de terapia en persona?
Telesalud tiene la misma efectividad de terapia en persona y tiene tasas de consistencia más alta.
Telesalud tiene ventajas y desventajas en comparación con terapia en persona. Las ventajas de telesalud incluyen acceso a la terapia en la comodidad y privacidad de su propio hogar, más acceso a la terapia para personas con horarios complejos o que tienen hijos jóvenes, para personas que viven en áreas remotas, y para personas con discapacidades. También limite la propagación de microbios y enfermedades y evita el estrés de un viaje largo, dificultad encontrando la oficina, y estacionamiento. Para beneficios adicionales, vea este artículo.
Desventajas de telesalud incluyen dificultades tecnológicas, dificultades leyendo señales o comportamiento no verbal, y la falta de privacidad potencial en situaciones de convivencia compartidas. Telesalud no es la mejor opción para todos y respeto la decisión de un individuo para elegir telesalud o para elegir terapia presencial. Durante nuestra consulta inicial, le realizaré varias preguntas para determinar si telesalud es apropiado para usted basado en sus síntomas, su acceso a la tecnología y habilidad tecnológica, y situación de convivencia. Si determinamos que terapia en persona es más adecuada para sus necesidades, le proporcionaré una lista de otras profesionales con oficinas y servicios presenciales.
¿Por qué no tiene una oficina en persona?
Como proveedor de salud mental, elijo no tener una oficina en persona para mantener el balance de trabajo y vida y para proveer el tratamiento más efectivo para mis clientes. Hago todas las citas en un ambiente privado para asegurar la confidencialidad del paciente.
¿Qué tecnología es necesaria para usar telesalud?
Acceso del internet a través de un smartphone o una computadora, un micrófono, y un webcam son necesarios para usar telesalud. La mayoría de los teléfonos y computadoras ya tienen micrófonos y webcams incorporados.
¿Qué plataforma usa para llamadas de video?
Uso una plataforma de telesalud aprobada por HIPAA que se llama SimplePractice. Antes de nuestra primera cita, recibirá toda la información necesaria para tener acceso a la plataforma de telesalud y su portal de cliente.
¿Qué pasaría si nos desconectamos?
Si nos desconectamos durante nuestra cita, le llamaré por teléfono y trataremos de reconectarnos por vídeo. Le suministaré información adicional sobre los pasos que tomar si nos desconectamos durante nuestra primera cita.
¿Toma seguro médico?
¡Sí! Estoy dentro de la red de Blue Cross Blue Shield (incluyendo BCBS IL, Anthem, Highmark, y otros afiliados), UnitedHealthcare/Optum, and Aetna.
¿Cuál es el costo de cada cita?
Si usa seguro médico, el costo de cada cita depende de los detalles de su plan. Puede que lo requiera un copago y/o pago de coinsurance, o que esté sujeto a su deducible. Llamaré a su plan de seguro médico antes de nuestra primera cita para verificar sus beneficios y obtener una estimación del costo para cada cita. (*Por favor, note que es una estimación y su plan determina el costo final para cada cita después de procesar las reclamaciones.)
Sin seguro médico, el costo de cada cita es $150. Si tiene preocupaciones financieras o no tiene seguro médico, ofrezco unas citas semanalmente de escala móvil. Citas de escala móvil están basadas en ingresos personales, tamaño de la familia, y circunstancias financieras en general. Serán verificadas a través de un recibo de sueldo o una carta de su empleador.
¿Cómo sé si usted está dentro de la red de mi seguro médico?
Puede llamar al número de los beneficios de miembro en el reverso de su tarjeta de seguro médico o visitar el sitio web de su seguro médico para verificar que estoy dentro de la red de su plan.
¿Cuales métodos de pago toma?
El pago se hace en total (el costo entero de la cita, el costo de la escala móvil, copay, o coinsurance) al tiempo de servicio a través de tarjeta de débito o crédito. Podrá hacer pagos y mantener una tarjeta encriptada en el expediente a través de su portal de paciente para asegurar su seguridad.